Cipac establece nuevos requisitos y criterios de validación presupuestaria para documentales

12

Santo Domingo.– El Consejo Intersectorial para la Promoción de la Actividad Cinematográfica (CIPAC) emitió la Resolución Núm. CIPAC-2025-153, mediante la cual modifica y amplía las disposiciones de la Resolución Núm. CIPAC-2024-232, con el objetivo de actualizar los criterios aplicables a las obras cinematográficas de género documental que deseen acogerse al incentivo fiscal previsto en el artículo 34 de la Ley No. 108-10 para el Fomento de la Actividad Cinematográfica en República Dominicana.

Según la nueva resolución, los documentales que apliquen al incentivo podrán validar sus costos hasta el monto mínimo establecido en el tarifario referencial vigente. No obstante, las posiciones de productor/a, guionista, director/a y editor/a serán evaluadas individualmente, tomando en cuenta la experiencia del equipo postulante, conforme a los parámetros establecidos en la tabla referencial aprobada por el Consejo.

Requisitos para la solicitud del CPND

La normativa agrega además un nuevo artículo que establece los requisitos mínimos que deberán presentar los proyectos de largometraje documental dominicano al momento de solicitar el Certificado Provisional de Nacionalidad Dominicana (CPND)

1. Carpeta de desarrollo con información clave como:

• Motivación del proyecto

• Sinopsis

• Tratamiento o escaleta de al menos siete páginas

• Perfiles de personajes, locaciones, preguntas de entrevistas y B-rolls (si aplican)

• Recorrido del proyecto y acuerdos de distribución (si aplica)

2. Documentación legal notariada en caso de tratarse de un documental basado en derechos de vida.

3. Plan de investigación, que respalde la pertinencia, contexto y viabilidad del contenido.

4. Presupuesto detallado y cronograma de ejecución, ambos justificados y realistas.

5. Análisis de impacto artístico y/o social, con énfasis en la equidad de género y diversidad.

6. Plan de distribución y circulación nacional e internacional.

Esta resolución tiene como objetivo garantizar mayor rigurosidad y coherencia en los proyectos documentales, al tiempo que promueve prácticas más inclusivas, responsables y profesionalizadas dentro del sector audiovisual nacional.

Hacia  un estándar regional

Sobre esta resolución, Danilo Reynoso, presidente de la Asociación Dominicana de Profesionales de la Industria del Cine (Adocine), valoró positivamente las medidas adoptadas, destacando su alineación con estándares internacionales.

“En principio, esto lo que persigue es la estandarización de los procesos de República Dominicana con la región. Como país, formamos parte del Acuerdo Iberoamericano de Coproducción, de Ibermedia y de la Asociación de Direcciones de Cine Iberoamericana”.

Reynoso  explicó a Cine Cultura , que en  la región existen estándares de requisitos que se solicitan a las producciones que aplican a incentivos o fondos. Dijo que la Dirección General de Cine , lo que se ha hecho es socializar, más que con Adocine, con la Asociación de Documentalistas, esos prerrequisitos  para adaptar estos procesos  al  contexto nacional para fortalecer la competitividad y preparar mejor a los  cineastas dominicanos.

Lo vemos como una manera  de poner bajo un mismo esquema y estructura la aplicación para, en este caso, de lo que es el CPND, poder aplicar a los beneficios de la ley de cine local, con otros beneficios e incentivos internacionales, como lo son Ibermedia o cualquier otro al cual tú puedes aplicar. Entonces, lo que se busca es un proceso de estandarización regional de la cual República Dominicana forma parte y que no necesariamente antes estábamos tan adecuados”.

Danilo manifestó que, desde Adocine siempre estarán  del lado de todo lo que ayude a la industria del cine dominicano a ser más competitivos a nivel regional y de todo aquello permita a las autoridades manejar con mayor eficiencia y transparencia los recursos destinados para la ley de cine.

Contexto regulatorio

Estas nuevas disposiciones se suman a otras medidas adoptadas por el Cipac en los últimos meses. En particular, la Resolución CIPAC-2025-140 introdujo cambios importantes en los topes de validación presupuestaria para proyectos de ópera prima de ficción, estableciendo una escala progresiva que puede alcanzar hasta RD$60 millones, dependiendo del cumplimiento de criterios técnicos y formativos.

A su vez, desde el año 2024, se han fijado topes máximos referenciales de hasta RD$75 millones para películas de ficción y RD$25 millones para documentales, en el marco del incentivo fiscal del artículo 34.

Estas medidas reflejan el interés del Estado dominicano en fortalecer el desarrollo del cine nacional bajo principios de transparencia, equidad e incentivo al talento emergente.

¡Hola! Soy Yulissa Álvarez y hace un tiempito inicié con este proyecto llamado Cinecultura. Soy periodista de formación con seis años de experiencia en periodismo de datos y de salud, pero con un especial interés en el cine, estuve tentada a cambiar de carrera en la universidad, pero me di cuenta de que podría combinar ambas pasiones; el cine y el periodismo, por lo que he realizado varios cursos y talleres en realización cinematográfica y apreciación de cine. Me encanta hablar de películas y series en sentido general, lo disfruto y lo vivo; por mi afición de adolescencia (la lectura) tengo debilidad con las adaptaciones y las películas basadas en hechos reales, también me gusta la música y el teatro. Disfruto de un buen café matutino, me gustan los festivales culturales, al igual que los de comida. ¡Espero que disfruten de nuestro contenido!