Mujeres en el cine en camino de la igualdad de género

Unos 30 filmes fueron dirigidos por féminas y su participación en roles de liderazgo crean un camino para las futuras generaciones

8

María Electa Espaillat (1884-1972) fue la primera mujer cineasta de República Dominicana, una pionera que abrió camino en el séptimo arte. Sin embargo, tras sus aportes, la presencia femenina en el cine quedó ausente por décadas.

No fue hasta 2011 que Laura Amelia Guzmán, con “Jean Gentil”, y Leticia Tonos, con “La hija natural”, retomaron el liderazgo femenino estableciendo nuevos referentes para las mujeres en el séptimo arte.

Nombres como Nashla Bogaert, Noelia Quintero, Tatiana Fernández, son ejemplos de directoras que han llevado a la pantalla grande “cine hecho por mujeres”.

“Los Super, ¿Quién Manda?, Camino a Higüey, En tu piel, La estrategia del mero”, dan voz a la mujer a través de su seguridad, inteligencia, empoderamiento y belleza interior.

La propietaria de Larimar Films, Elsa Turull de Alma, afirmó que estas narrativas visibilizan realidades que representan de una forma más equitativa y diversa “de lo que somos hoy día y cómo podemos influir en las percepciones culturales y sociales del país. En mis historias la mujer se identifica y conecta”.

Valoró el impacto de su trabajo en la industria cinematográfica que genera 25,000 empleos, como referente para otras féminas que incursionan en la producción y dirección.

“Si mi trabajo sirve de ejemplo y motivación para que otras mujeres puedan superar barreras y alcanzar sus metas, para mí es una gran satisfacción”, considera.

Las estadísticas evidencian que apenas 30 de los 250 largometrajes estrenados hasta 2023 fueron dirigidos por mujeres.

Estas producciones lograron atraer a 156,303 espectadores y recaudaron RD$29.5 millones, evidenciando el potencial y la importancia de impulsar mayor equidad en la industria, según la Dirección General de Cine (DGCine).

Por cada 10 miembros asociados en la Academia de Cine de República Dominicana hay 5.1 mujeres asociadas, de acuerdo con la Federación Iberoamericana de Academias de Artes y Ciencias Cinematográficas (Fiance).

Las mujeres tienen una participación del 34% en producción y 23% guionistas, monto que disminuye a 7% y 6.9% en departamentos de dirección de sonido y fotografía, respectivamente, de acuerdo Fiance.

Sin embargo, en vestuario (60.9%), estilo y maquillaje (50%), y arte (36.9%) son donde la mujer ha sido de mayor partícipe, además de la actuación, donde representan el 45.8% del crew.

La presidenta de la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (Adopresci), Dahiana Acosta, afirmó que la participación de las mujeres será aún más vista y su posicionamiento dentro de la creación de filmes, ya que las escuelas de cine en su mayoría la ocupan las féminas.

“La capacidad que poseen las mujeres para realizar, crear y resolver diversas actividades, permite que se desarrollen aún más y el cine no es la excepción”.

Acosta destacó la importancia de promover el cine en las escuelas para fomentar la apreciación cinematográfica. Esto permitiría formar audiencias más críticas y preparadas para entender la construcción de historias cinematográficas.

Asimismo, Violeta Lockhart, agregó que proyectar películas de cineastas acompañadas de guías de preguntas que incentiven la discusión sobre los roles podría inspirar a más jóvenes a interesarse por el cine.

Taína Rodríguez, propietaria de Cinéate, resaltó que cada vez más mujeres están ocupando roles clave en la industria cinematográfica.

“La Ley de Cine no discrimina por género, sino que promueve un marco de igualdad de oportunidades, lo que representa una invitación para que las mujeres se empoderen y aprovechen sus beneficios”, explicó Rodríguez.

Esto ha llevado a que los largometrajes sean liderados por Desiree Reyes, Tanya Valette, Natalia Cabral, Johanné Gómez, Manuela Germán e Ingrid Cruz, por ejemplo, “quienes con su talento y visión han impulsado el crecimiento del cine dominicano a nivel local e internacional”.

Además, el liderazgo femenino se refleja también en la Dirección General de Cine (DGCine), cuya gestión ha estado en manos de mujeres como Yvette Marichal y Marianna Vargas.

Rodríguez también enfatizó la relevancia del momento en que una cineasta dirige su ópera prima, considerándolo un paso crucial en su carrera.

Más que un simple “emprendimiento”, representa el inicio de una nueva etapa profesional que consolida a la directora dentro del séptimo arte.

Luces, cámaras y acción

La industria cinematográfica enfrenta uno de sus mayores desafíos en cuanto a la inclusión de las mujeres en posiciones de liderazgo, especialmente el acceso a financiamiento, comentan Alexandra Santana, Violeta Lockhart y Virginia Antares, de la casa productora Minervas Films.

“A pesar de que las mujeres lideran la ejecución de presupuestos y controlan el gasto, tanto en empresas como en producciones, el acceso directo a los recursos sigue siendo un obstáculo”, explicaron a elDinero Mujer.

La directora de casting Rosanna Del Rosario opinó que la industria cinematográfica está abierta a nuevas oportunidades, pero destaca que el desafío radica en innovar y no conformarse con seguir las mismas fórmulas.

Para ella, lo más importante es encontrar talentos únicos, aquellos que se salen de lo convencional, y explorar métodos creativos para identificarlos.

Subrayó que el crecimiento del cine dominicano requiere más técnicos, lo que hace indispensable contar con una preparación que incluya conocimiento del mercado, las tendencias y las dinámicas de la industria, además de disciplina, “ya que el éxito no llega de forma inmediata, sino con esfuerzo y dedicación”.

Del Rosario enfatizó la importancia de que las mujeres definan primero qué área quieren explorar y luego capacitarse.

“Hombres o mujeres, sin preparación no llegan a ningún lado”, afirmó, destacando que tener objetivos claros y un plan de acción es clave para alcanzarlos.

Además, resaltó que la dedicación, el trabajo en equipo y la pasión son fundamentales para lograr resultados de calidad.

“Una vez que tengas esa preparación y claridad, el siguiente paso es lanzarte sin miedo. La valentía y determinación son esenciales para abrirse camino en cualquier ámbito profesional”, concluyó.

Con una creciente presencia femenina en las escuelas de cine y la determinación de romper estereotipos, el futuro del cine dominicano promete una industria más diversa, equitativa y rica en historias lideradas por mujeres.