SANTO DOMINGO. El cine dominicano creció en 2025 con 29 películas que fueron a salas comerciales, incluyendo: doce dramas, cuatro comedias, once documentales en (tres documentales presentados en espacios no comerciales), dos series de televisión (Trinitarios – RTVD- y Migrantes- Telesistema- y una cinta de animación que rompe esquemas y cuya consistencia fue consagrada ya por jurados internacionales.
En cantidad de proyectos en las que se percibe una elevación de la calidad técnica y artística que supera muchos de los títulos de esos tres años citados. (1). Cualquiera de estos títulos debe figurar en listados de pre nominación, nominación y, muy probablemente, tener el perfil para ser ganadora en lo nacional y lo iberoamericano.
DRAMAS
Pepe (Nelson Carlo de los Santos). El fantasma de un hipopótamo narra su historia: una metáfora sobre el desplazamiento y la identidad. Contada a través de la voz de un hipopótamo llamado Pepe —el primero y último cazado en América—, la cinta reflexiona sobre la muerte, el desarraigo y el legado del colonialismo, temas que resuenan con la experiencia de los pueblos caribeños. Sin duda alguna, el punto más alto del cine nacional 2025.
Bachata del Biónico (Yoel Morales). Comedia social tipo falso documental: un adicto que debe tomar control de su vida antes de que su prometida salga de rehabilitación; reinterpretación libre de “Romeo & Juliet”. Es uno de los picos filmicos mas altos y nobles del cine nacional. Creatividad, trabajo de su equipo en colaboración, visiones nuevas del cine. Gracia y empatía en sus actuaciones. Drama conjugado en humor y lágrimas.
Au Revoir (Rony Castillo). Drama romántico que se aleja del melodrama tradicional latinoamericano y explora la subjetividad del reencuentro existencial, cuestionando el amor posesivo y el machismo. Primera película dominicana proyectada en el Festival Internacional de Cine de Angoulême (FFA) 2024.
Tíguere (José María Cabral). Un campamento de adolescentes para “convertirse en tigueres”, arquetipo masculino dominicano del machista rejugado en el rictus barrial. Seleccionada para el New York Latino Film Festival, junto con otra película del mismo director. Manny Pérez vuelve a lucirse con un protagónico de hombre duro. Jose María parece inagotable.
Sugar Island. (Johanné Gómez Terrero) Cine etnográfico y de género que narra la vida de una adolescente dominico-haitiana en un batey azucarero que enfrenta las realidades sociales de su comunidad tras quedar embarazada. Reconocida en varios festivales internacionales por su contenido social y su coproducción internacional.
A tiro limpio (Jean Guerra). Thriller con guión de Gustavo López y Miguel Yarull. Productor: Milbert Pérez. Nació de un corto lanzado en 2013 y ahora se convierte en un largometraje sobre un grupo de asaltantes de élite que llevan a cabo robos como venganza personal contra un magnate mafioso en República Dominicana. Fue el gran blog búster dominicano de verano. De esta obra fílmica, por lo extendido de su proceso, debería escribirse un libro. proeza fílmica que representa: un proyecto que inició con un cortometraje en 2013 y que, por la persistencia de sus creadores, se transformó en un formidable filme que permitió incursionar como nunca antes en el género de acción.
Baño de Mujeres (Frank Perozo). Primera experiencia fílmica de Caribbean Cinemas. Cinta de terror, suspenso y fantasía basada en una historia de Kendry Yanoreh, destacada por su avance técnico en sonido, edición y fotografía. Las actuaciones de Judith Rodríguez y Frank Perozo son memorables. Caribbean Cinemas como productora de proyectos, evidencia poder lanzarse fuera de lo acostumbrado y para el caso, la experiencia le quedó como gran atrevimiento.
Libélula (Rony Castillo). Productores: Estudios Quitasueños, Ouest Ciné. Drama con tintes de crítica social que se estrenó en Repe que conoce secretos de su pasado. Protagonizada por Judith Rodríguez y Pepe Sierra. Cine guerrillero de escachas locaciones pero que explota al máximo las dotes interpretativas, el manejo de la cámara y la dimensión lumínica. Narra la historia de María, una inmigrante latinoamericana en Nueva York en los años ochenta, cuya vida cambia con la llegada de un misterioso personaje. Explora el amor, la pérdida, la redención y los sacrificios tras el “sueño americano”.
Día 8, (José Gómez) Una producción de inspiración católica realizada con bastante buen criterio como cine que recuerda la obra del Misionero del Sagrado Corazón Emiliano Tardif, a quien se le atribuyen milagros en el desarrollo de su misión evangelizadora . Actúan Juan Ángel Sanper, Angeline Monegroy Fahdly Samira.
Madre a dos centímetros de ti. (Desireé Díaz Silva) Un drama de la maternidad que debió haber merecido mucho mayor atención y aprecio del público y la crítica. Desarrollada con el esquema del thriller familiar, este proyecto provocó emociones en el público e incluso lágrimas por un realización bien pensada y mejor sentida. Unas actuaciones inolvidables de a actriz cubana Yany Prado, la dominicana Ema Sofía Roque y la española Mónica Bardem. Esta joven directora merece mucho mayor atención de la crítica y los cronistas. Lo que logra es un proyecto dramático de elevado nivel en intensidad y afinamiento de sus elementos técnicos.
ANIMACIÓN
Olivia y las Nubes (Tomás Pichardo Espaillat). Una obra que va más allá de la animación digital, explorando lo artesanal y el slow motion como metáfora del tiempo y la transformación. Muy superior a muchas otras animaciones, Olivia y las Nubes llegó a pantallas dominicanas con un listado de reconocimientos de festivales internacionales. Hay que buscarle un espacio a la animación, un arte tan demandante en lo fílmico, en los premios de cine, exceptuando La Silla y Los Platino. Sus veredictos en festivales internacionales y la unanimidad crítica a su favor son prueba de su excelencia. Verla es toda una experiencia.
COMEDIAS
Carlota, la más barrial (Yoel Morales). Entre las películas dominicanas más taquilleras de 2025. Comedia de acción ambientada en un barrio de Santo Domingo, donde Carlota organiza a su comunidad para enfrentar una pandilla que amenaza su zona. Fue el concretar en el cine una fábula urbana que primero aconteció en redes sociales. Si bien tiene algunos vacíos el su guión, logra imponer su impacto, cargado de gracia y que mostró la adaptabilidad del director, proveniente del cine independiente, al comercial. Pero pudo ser mejor.
Amanece en Samaná. (director y guionista Rafael Cortés) comedia dramática sobre el tema de la infidelidad en parejas españolas que están vacacionando en este destino dominicano. es una coproducción RD Espana. Tiene de talentos a Luis Tosar y Luis Zahera.
La güira y la tambora (Adrián Pucheu). Con Erlyn Saúl y Megumi Hasebe. La historia de Daniel, un humilde tamborero de merengue típico que se enamora de Isabel, la sobrina del alcalde, y enfrenta la disyuntiva entre el amor y la pasión por la música. Fue un sorbo de frescas aguas fílmicas. Talento joven y enorme empuje audiovisual.
Sanky Panky 4: De Safari (Elías Acosta). Protagonizada por Fausto Mata, Aquiles Correa y Tony Pascual. Estrenada en mayo de 2025, sigue las aventuras de Genaro, Carlitos y Chelo en África, donde viven experiencias inesperadas. No logró reivindicar la tradición iniciada por José Enrique Pintor con la memorable primera entrega de 2007.
Los Rechazados: Operación Submarino (Yasser Michelén / Bougroup). Un grupo de delincuentes enfrenta una misión secreta que podría acabar con el mundo. Comedia explosiva de ritmo trepidante y tono paródico. Yasser Michelénabrió el año cinematográfico, con un trabajo coral de interpretación, notables destellos de gracia y un admirable trabajo escenográfico.
DOCUMENTALES
El triunfo de la democracia (René Fortunato, Video Cine Palau). Séptimo documental sobre historia contemporánea dominicana, que aborda el ascenso del PRD con Antonio Guzmán y la campaña racista contra José Francisco Peña Gómez. Fue el último trabajo documental del cineasta. Se estrenó en Teatro Nacional. Y luego estuvo en siete salas de Caribbean Cinemas, récord para un documental criollo. Se espera que sea difundido en las escuelas y colegios, para lo cual se procura patrocinio.
La 42 (José María Cabral). Documental sobre la emblemática calle del sector Capotillo en Santo Domingo; un retrato de su cultura y desafíos, seleccionado en South by Southwest. Este joven director es un multi talentoso creador de nuestro cine. Disecciona ese punto, se inserta en sus fuerzas sociales y lideres locales.
Wilfredo: El legado de un genio del lente (José R. Soto Jiménez). Exploración de la vida y obra de Wifredo García, pionero de la fotografía contemporánea en República Dominicana. «Participación: Freddy Ginebra, Carlos Acero, Ruiz Guadalupe, Casasnova, Rafael Sánchez Cernuda, Wilfredo José García, Margarita García de Vargas y Ángela Caba.
Kasimiro.(Boynayel Mota, dirección y guion) Ensayo fílmico centrado en los cantos y ceremonias de la Cofradía del Espíritu Santo en Mata Los Indios, Villa Mella, una tradición comunitaria con más de cinco siglos de continuidad. Sostiene Felix Manuel Lora que «Su aproximación a una lógica etnográfica y observacional privilegia la presencia del rito en tiempo real frente a una narración expositiva, en una biografía lineal que observa las prácticas rituales a través de una cámara que recoge procesos de preparación, velatorios, toques y danzas que articulan la vida social y espiritual de la cofradía». (3) Elenco: Participación: Enrique Minier, Juana Selmo, Chulo Minier.
Los Pasos del Tiempo, (Óliver Olivo), que expone la historia del ballet en la República Dominicana, con especial atención a sus pioneras y su evolución hasta la actualidad, mostrando la evolución desde sus inicios hasta el presente, con coreografías del maestro Carlos Veitía y la participación de los bailarines del Ballet Concierto Dominicano. Es un documental que debe ser patrimonio documental histórico del país. Resalta su estética y apego a los hechos narrados.
El Pico Duarte (Mariana Rubio Pitaluga y Arturo García Dickson). Recorrido por la cima más alta del Caribe, su biodiversidad, sus rutas y sus comunidades. Es, luego del trabajo de Claudio Chea, el documental de más nivel y cuidado en su producción. Buen aporte de Centro Comercial Nacional.
Sueños Dorados (Mariano Pichardo). Productor: Federico Ozores, en asociación con Kokaleka Films. Guion de Miguel Yarull, fotografía de Franklin Villar. Relata la trayectoria de Marileidy Paulino hasta los Juegos Olímpicos de París 2024. Realizado con gran sentido profesional y cierto aire premonitorio a partir de la carrera de la velocista. Respaldo del Banco Popular Dominicano.
Artesanos, Ingenio de las manos (Tito Rodríguez / Leo Silverio). Producción de Danilo Reynoso y Evelyna Rodríguez. Hermosa visión del trabajo creativo de los artesanos dominicanos.
El Padrino II: 50 años y su filmación en RD (Pablo Lozano). Conmemora el medio siglo del clásico filmado parcialmente en Santo Domingo. Guion de Pablo Lozano y Edwin Santana, quienes logran un homenaje a ese rodaje fundamental para establecer referencias de nuestra industria. Lozano ha sido productor de películas fundamentales de nuestro cine y ahora como director muestra cuanto pesa su determinación como artista para contar una historia memorable. ¡En este rodaje en el cual María Castillo, entonces iniciándose en la actuación fue extra!
Ercilia Pepín (Euri Cabral / Señales TV). Documental biográfico sobre la heroína nacional, protagonizado por Vivian Fatule, con testimonios de Alejandro Paulino, Edwin Espinal, Josefina Pimentel, Joselín Peña, William Galván, Persio Maldonado, Héctor Corominas Pepín y Grethel Castellanos, con el cual logra una reconstrucción de época de enorme valor como ilustración para las presentes generaciones. NO SE HA EXHIBIDO COMERCIALMENTE, pero ha tenido muchas presentaciones en espacios comunitarios y académicos del país y el exterior.
El rey del hit: Luis Polonia, (Eddy Jiménez), Es de las productoras Camino Films y Hamilton Films y es dedicada a uno de los más grandes íconos del béisbol dominicano, que se ha estrenado de octubre. Este jugador desafió el reto de no tener la estatura esperada para un jugador y que se convirtió en la fuerza inspiradora de las Águilas Cibaeñas. Probablemente pierde tiempo en insistir mucho en chismes personales extradeportivos.
Series de TV
Trinitarios (Iván Ruíz y Luis Cepeda, RTVD). Primera serie histórica animada dominicana fue estrenada en 2025, realizada mediante la técnica de motion capture, con 8 episodios de 20 minutos. Producida por RTVD en conjunto con DLRV Films, abarca la historia de la independencia dominicana desde 1821 hasta 1844. Desarrollada con supervisión histórica, esta producción constituye un hito audiovisual e integra el nuevo perfil de la televisión pública y es parte de un proyecto de relanzamiento de la estación de televisión del Estado que constituye un proceso sin precedentes al reorientar sus objetivos como televisión pública, contando con los recursos para inversión en equipos, personal y visión creativa. Esta iniciativa trasciende la posibilidad de ser reconocida con premios de arte, pero es en realidad es un episodio histórico en la comunicación, respecto del cual hay que hacer conciencia.
Migrantes (Gelen Gil y Millizen Uribe, Telesistema). Empleando modernos sistemas de producción televisiva, esta serie enfoca y expone, por nacionalidad, las características, acontecimientos y reseñas biográficas más significativas de cada corriente migratoria. Presenta el legado cultural, histórico y económico de migrantes procedentes de España, Haití, Israel, Venezuela, Estados Unidos, Japón y Colombia, sustentándose en un formato audiovisual moderno y dinámico. Gelen Gil y Millizen Uribe han unido talentos para entregar un producto de excelencia, analizando un fenómeno migratorio que ha rendido tantos frutos al país.
DOCUMENTALES ALTERNATIVOS
(Estrenados fuera de salas de cine)
El custodio de la Virgen (Elsa Turul de Alma / Larimar Films). Documental sobre la vida del Rvdo. Padre Evaristo Areché, custodio de la imagen de la Virgen de la Altagracia. Rinde homenaje a la devoción mariana y a los orígenes del cine dominicano, recordando La leyenda de la Virgen de la Altagracia (1920).
Henry Molina: A la sombra de la democracia (Guillermo Molina Mueses / RD Activa). Reseña biográfica del dirigente sindical Henry Molina, impulsor de la seguridad social y del INFOTEP, así como figura clave en la transición del antiguo Código Trujillo de Trabajo. Luchador antitrujillista y diputado reformista en 1966, quien posteriormente se declaró independiente.
Historia de la aviación civil dominicana (Dirección de Igor Rodríguez Durán, Héctor Porcella y director ejecutivo Claudio Martínez Turbí; Guion: Luis José Chávez, José Rafael Paula Sosa y Carlos Ortega). Este documental narra el origen y desarrollo de la aviación civil dominicana, desde la fundación de la primera aerolínea en Barahona hasta 2024, con la adopción de las disposiciones de la legislación internacional.








