La Bachata de Biónico: la apuesta arriesgada de Yoel Morales en cines dominicanos

Durante el 2024 estuvo su recorrido por festivales internacionales consolidando la presencia de Quisqueya en el mercado cinematográfico global

27

La Bachata de Biónico fue elegida para ser el largometraje de apertura del Festival de Cine Hecho en RD 2025, y qué acertada decisión. Además, el largometraje grabado con la Ley de Cine 108-10 recibió el premio de la audiencia en el Festival de Austin, Estados Unidos.

La película de Yoel Morales, su segundo proyecto audiovisual luego de Azul Magia en 2005 llega a calar en el gusto de los cinéfilos y el potencial de atrapar un nuevo público: más crítico, con ganas de ver apuestas arriesgadas, con actores que son el hilo conductor en un falso documental que te mantiene en vilo durante los 80 minutos de duración.

La sinopsis es que el romántico Biónico, interpretado por Manuel Raposo, lucha por encontrar un trabajo y un hogar para mantener a su prometida La Flaca (Ana Minier) tras la rehabilitación, mientras intenta dejar las drogas con la ayuda de su compañero Calvita, el artista urbano El Napo.

El largometraje explora en un falso documental los barrios marginados y vulnerables del Gran Santo Domingo, con una mirada crítica hacia la vida de sus personajes, con un mundo surrealista y una realidad dura que contrasta con la opulencia del Distrito Nacional y el crecimiento económico del 5% que repiten las autoridades monetarias cada año.

La película dominicana Biónico no es simplemente una nueva versión de Romeo y Julieta, como se sugirió en el Festival de Cine de Huelva, España.

En realidad, es una reinterpretación radical y transgresora de la clásica historia de amor, llevada al extremo con elementos de thriller, escenas de sexo y drogas, y un intenso trasfondo musical de bachata.

Este falso documental, provocador y arriesgado, no solo desafía los límites narrativos del cine dominicano, sino que también refuerza la presencia del país en los festivales internacionales, consolidando su identidad cinematográfica en la escena global.

Creo que Yoel Morales intenta mostrar el hilo rojo invisible que existe entre la ficción, la realidad y la cuarta pared del cine, usando elementos, planos fotográficos y diálogos sutiles cargados de risas (sin llegar a ser molesto).

Utiliza mucho que los personajes principales agarren “la cámara del documental falso” y así acercar al espectador al contexto, es sumergirlo a un mundo vibrante, colorido, musical, lleno de estupefacientes.

La película expone la realidad del adicto sin filtros, combinando humor y crudeza para recordarnos que, a menudo, el dolor se disfraza de risa.

A través de un enfoque irreverente pero profundamente humano, la historia nos hace cómplices de su protagonista, llevándonos de la carcajada a la angustia en cuestión de segundo, con un Napo que cuida de Biónico.

Yasser Michelén como Andrés muestra la parte cómica de estar enamorado de una persona que no le corresponde. Es sutilmente encantador.

Los guionistas fueron Cristina Mojica y Yoel Morales, que con los chistes o comentarios acertados causaron la risa necesaria para no caer en una comedia, pero sí para dar el contexto al público de que estamos disfrutando un retrato de los habitantes que viven del día a día y lidian con las adicciones.

La fotografía de Alexander Viola seduce, es un viaje que lleva al éxtasis y caída del águila, con colores vibrantes pocos usados en la cinematografía nacional, pero que despiertan.

Son como un mundo casi lúcido de lo que es vivir en situaciones de pobreza monetaria, adicciones y el anhelo de un futuro mejor. Literalmente sentí la expresión: ¡I LOVE ITTT!

La Dirección General de Cine (DGCine) destacó que La Bachata de Biónico tuvo un presupuesto aprobado por RD$39.9 millones, pero la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) indicó que la ejecución fue de RD$28.2 millones.

Es una producción relativamente barata para los presupuestos que República Dominicana ha sabido manejar, pero nos deja una gran lección: si todo está bien hecho, no necesita mayores recursos.

Fue un audiovisual producido por Mentes Frías. El filme será estrenado en cines en República Dominicana el 10 de abril. Así que tienes la oportunidad de ir al Festival Hecho en RD en Fine Arts Novo Centro o ir a las diferentes salas.

Sí, desde Cine Cultura creemos que es innovadora, arriesgada y divertida con elementos del mundo urbano.

Creo que no te puedo contar explícitamente el filme, porque mi emoción, sentimientos y reseña quizás se queden cortas ante la producción.

Y, cuando menos lo esperábamos, el filme nos dejó a todos en el cine en un silencio sepulcral, con el corazón encogido por el impacto de su verdad: la vulnerabilidad del hombre ante sucesos inesperados…. o desafortunados.