“La breve historia del punk en RD”: un viaje al origen del punk dominicano

149

Santo Domingo. – El cineasta Adrián Pucheu, director  de la película «La Güira y la Tambora» trae a la gran pantalla un recorrido único por la escena punk de República Dominicana, un movimiento contracultural que marcó a toda una generación entre los años 90 y 2000, a través del documental «La breve historia del punk en RD».

La idea de este proyecto nació de una experiencia personal: “En mi juventud asistía a conciertos punk y también llegué a tocar en bandas hace ya unos 25 años. Con el tiempo, tras formarme en cine y estrenar La Güira y la Tambora, comprendí que tenía la experiencia necesaria para llevar a cabo este documental”, explica Pucheu.

El documental se distingue por su carácter colaborativo, integrando voces de músicos, protagonistas de la época, historiadores y productores.

“Es un trabajo colectivo con un alto grado de participación de la escena underground punk, donde muchos de los involucrados no son figuras conocidas para el gran público, pero sí esenciales para esta historia”.

La investigación combina material de archivo inédito, grabado en formatos como Hi8, MiniDV y VHS, junto a entrevistas con miembros de bandas dentro y fuera del país. Gracias a este rescate y digitalización, la audiencia podrá acceder por primera vez a imágenes y sonidos que narran los inicios y el auge del punk dominicano.

El auge del punk en República Dominicana

Según Pucheu, el punk local comenzó a gestarse en los años 90, pero fue a inicios de los 2000 cuando alcanzó su consolidación como escena musical.

“Fue la época en que las bandas no solo se presentaban en vivo, sino que comenzaron a grabar discos con música propia. Creo que ese fue el punto más alto del punk en República Dominicana”.

«La breve historia del punk en RD» no solo aborda la música, sino también el trasfondo ideológico del movimiento, marcado por la filosofía del “hazlo tú mismo” (DIY), el activismo social, la denuncia y la contracultura.

“Todo va de la mano. También incluimos canciones sobre temas cotidianos y exploramos tanto el origen histórico de la escena como su declive”.

Impacto esperado 

Al reflexionar sobre el impacto que busca generar con el documental, Adrián Pucheu subraya que la obra no pretende limitarse a un recuerdo nostálgico de la escena musical, sino abrir una ventana hacia una parte poco contada de la cultura dominicana. Su intención es que la historia del punk local trascienda fronteras y dialogue tanto con quienes vivieron aquella época como con nuevas generaciones de espectadores.

“Más que solo el público dominicano, queremos que la audiencia en general descubra que existió, y en algunos casos todavía existe, una escena punk en República Dominicana que muchos desconocían. También esperamos que el público internacional, que suele tener un mayor conocimiento de la historia del punk, se sorprenda al conocer este capítulo”, destaca Pucheu.

Actualmente, el documental se encuentra en etapa de postproducción, un proceso que requerirá tiempo dada la gran cantidad de material histórico recopilado.

 

¡Hola! Soy Yulissa Álvarez y hace un tiempito inicié con este proyecto llamado Cinecultura. Soy periodista de formación con seis años de experiencia en periodismo de datos y de salud, pero con un especial interés en el cine, estuve tentada a cambiar de carrera en la universidad, pero me di cuenta de que podría combinar ambas pasiones; el cine y el periodismo, por lo que he realizado varios cursos y talleres en realización cinematográfica y apreciación de cine. Me encanta hablar de películas y series en sentido general, lo disfruto y lo vivo; por mi afición de adolescencia (la lectura) tengo debilidad con las adaptaciones y las películas basadas en hechos reales, también me gusta la música y el teatro. Disfruto de un buen café matutino, me gustan los festivales culturales, al igual que los de comida. ¡Espero que disfruten de nuestro contenido!