“La estrategia del mero” una apuesta por historias reales y coproducción internacional

El filme, coproducido por Puerto Rico, Colombia, Brasil y República Dominicana, se estrena en el país el 4 de septiembre.

10

Santo Domingo. Luego de su estreno internacional en el Black Nights Film Festival de Tallin, Estonia, la película «La estrategia del mero», ópera prima del director colombiano Edgar De Luque Jácome, se estrena en la República Dominicana este 4 de septiembre.

La producción ha llamado la atención en varios festivales de cine en Europa, India y América Latina, por ser una propuesta cinematográfica que combina emotividad, diversidad y reflexión social.

Ambientada en la isla de La Aguja, la historia sigue a Samuel, un pescador de meros, cuya vida se transforma con la llegada inesperada de su hija Priscila, a quien no veía desde que era niño. Padre e hija deben reconstruir un vínculo marcado por la ausencia y el reencuentro, en un relato que, al igual que los meros, peces que cambian de sexo al madurar, plantea un viaje de transformación y aceptación.

La voz de un joven actor dominicano

Uno de los protagonistas de esta producción es el joven actor Erick Vásquez, quien interpreta a Samuel en su infancia. Para él, esta participación marcó un paso importante en su carrera.

“Volver después de tanto tiempo a lo que me caracteriza como persona, a lo que me sale de manera natural y con amor para el público, es como recibir una bocanada de aire fresco. Esta película me hace muy feliz y representó un momento muy importante para mí”.

Su proceso de selección se dio tras dos pruebas de casting organizadas por Mickey Montilla, que lo llevaron a rodar en las instalaciones de Larimar y en locaciones acuáticas. Vásquez recordó que, tras una de esas pruebas, pidió a su madre que lo dejara “volar” si era seleccionado, lo que finalmente ocurrió.

El rodaje duró varias semanas y, aunque enfrentó desafíos como las bajas temperaturas del agua, el actor asumió la experiencia con entusiasmo.

“Siempre lo vi como una oportunidad para aprender. Me identifico más con el drama y el cine realista, y este proyecto fue un paso importante en mi evolución como actor”.

Además, resaltó el valor de haber trabajado en una coproducción con equipos de Brasil y Colombia, lo que le permitió conocer de cerca la dinámica de un cine más internacional.

La visión de la productora Elsa Turull

Por su parte, la productora Elsa Turull, de Larimar Films, relató que conoció el proyecto en 2014 durante el Festival de Cine Global, cuando recibió el guion de parte de la productora puertorriqueña Anabel Milén Pacheco. Desde la primera lectura supo que era una historia que debía llevarse al cine.

“Era de esas historias que uno no puede soltar. Aunque toca la identidad LGBT, va más allá de las etiquetas. Habla de reencuentro, de vínculos humanos y de aceptación. Como productora no le tengo miedo a las historias reales, porque son las que mejor conectan con el público”.

La ejecutiva explicó que la película es fruto de una coproducción entre Puerto Rico, Colombia, República Dominicana y Brasil, lo que implicó un proceso de casi diez años de desarrollo y búsqueda de fondos. El rodaje se realizó en distintas fases: escenas submarinas en República Dominicana, secuencias de costa en Colombia y la postproducción en Brasil.

Otro elemento destacado fue la participación de actores naturales en un 40% del elenco, entre ellos pescadores de Santa Marta, lo que aportó autenticidad a la narrativa.

“La estrategia del mero confirma que cuando se suman talentos y recursos de varios países, se logran historias que trascienden fronteras”.

Tras recorrer distintos festivales internacionales y recibir reconocimientos como el premio a Mejor Actor Principal para Romir Pineda en el Festival de Cine Dominicano de Nueva York, la película finalmente llega a las salas locales.

El estreno en la República Dominicana permitirá al público disfrutar de una producción que no solo cuenta una historia real, sino que también representa un ejemplo del crecimiento del cine iberoamericano a través de la colaboración entre países.

¡Hola! Soy Yulissa Álvarez y hace un tiempito inicié con este proyecto llamado Cinecultura. Soy periodista de formación con seis años de experiencia en periodismo de datos y de salud, pero con un especial interés en el cine, estuve tentada a cambiar de carrera en la universidad, pero me di cuenta de que podría combinar ambas pasiones; el cine y el periodismo, por lo que he realizado varios cursos y talleres en realización cinematográfica y apreciación de cine. Me encanta hablar de películas y series en sentido general, lo disfruto y lo vivo; por mi afición de adolescencia (la lectura) tengo debilidad con las adaptaciones y las películas basadas en hechos reales, también me gusta la música y el teatro. Disfruto de un buen café matutino, me gustan los festivales culturales, al igual que los de comida. ¡Espero que disfruten de nuestro contenido!