Abinader omite los logros de la Ley de Cine durante su rendición de cuentas

Cada 27 de febrero, el presidente debe rendir cuentas en el Congreso Nacional de su gestión durante el año pasado

79

El jefe de Estado, Luis Abinader, se dirigió a los asambleístas y a la nación dominicana durante este 27 de febrero, Día de la Independencia Nacional, para rendir cuentas por quinta vez desde el 2020 y la primera vez durante el período 2024-2028.

Durante dos horas, el mandatario hizo énfasis en temas económicos, agropecuarios, subsidios, por ejemplo, de lo ocurrido durante el año pasado. Sin embargo, el presidente omitió los aportes de la Ley de Cine 108-10 y los logros de la industria cinematográfica nacional durante el 2024.

Desde Cine Cultura te presentamos algunos datos del éxito del cine nacional en el año pasado, a través de las estadísticas.

La Dirección General de Cine (DGCine) destacó que 487,576 espectadores registrados entre enero-noviembre del 2024 compraron una boleta de cine.

Es decir, la asistencia a las salas incrementó un 39% comparado con las cifras registradas en 2023, que sumaron 350,554, lo que evidencia una diferencia de 137,022 personas. 

El público dominicano vio presentar 39 películas nacionales, las cuales representaron el 14.8% de los 263 largometrajes estrenados durante el 2024.

La Encuesta Nacional de Consumo Cultural destaca que la compra de taquillas ascendió a cuatro millones, con un promedio de 3.1 visitas por persona en el 2023. Fue elaborada entre el Banco Central de República Dominicana y el Ministerio de Cultura.

El 63% de los espectadores acude al cine una o dos veces al año. De los 4,000,571 boletos vendidos, 1,057,851 fueron ventas para asistir a ver producción local, lo que muestra el interés de los dominicanos en asistir al cine como una forma de ocio.

Pero, el cine es más que entretenimiento. El séptimo arte genera puestos de trabajo, paga impuestos y demanda la creación de nuevas empresas dirigidas a ofrecer bienes y servicios a las producciones nacionales y extranjeras. 

Así lo destaca el Sistema de Registro Cinematográfico (Sirecine) que contabilizó 1,367 personas registradas, de las cuales, 874 eran dominicanos y 493 extranjeros. Para 2024, se registraron 433 actores, 58 directores, 102 productores, 93 guionistas y un equipo técnico de 681 personas.

Además, República Dominicana llegó a los festivales internacionales con largometrajes como Aire, de Leticia Tonos; Sugar Island, de Johanné Gómez Terrero; Pepe, la imaginación del tercer cine, de Nelson Carlo de los Santos; Olivia y las Nubes, de Tomás Pichardo; y Tiguere, de José María Cabral.

¿Qué dijo Abinader de la cultura?

En el ámbito cultural, destacó la alianza Berklee College of Music, la creación del Sistema Nacional de Estadísticas Culturales, el establecimiento de un fondo de RD$500 millones para apoyar a los emprendedores culturales, los éxitos de la Feria Internacional del Libro y el casabe dominicano como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

“Nuestra identidad cultural es la esencia de lo que somos y el legado que dejamos a nuestros jóvenes. Es nuestra responsabilidad brindarles educación, herramientas y valores que les permitan enfrentar los desafíos del mundo con creatividad y compromiso”, explicó Abinader.

Agregó que las acciones gubernamentales a favor de la cultura “reflejan” el compromiso del Estado dominicano en desarrollar el arte, la historia y la creatividad, ejes que permiten construir a una nación su futuro con identidad y orgullo.