Sugar Island: primera película dominicana con audiodescripción para personas con discapacidad visual

11

Santo Domingo – La cinematografía dominicana alcanzó un logro significativo en materia de inclusión el pasado 16 de mayo, cuando se realizó por primera vez en el país la proyección de una película nacional adaptada específicamente para personas con discapacidad visual.

La cinta Sugar Island, dirigida por Johanné Gómez Terrero, se presentó en la Fundación Dominicana de Ciegos (FUDSI) ante aproximadamente 50 estudiantes, estableciendo un importante precedente para la accesibilidad cultural en República Dominicana.

La actividad, propuesta directamente por Gómez Terrero, implementó la técnica de audiodescripción, una narración sonora intercalada entre los diálogos que describe los elementos visuales, permitiendo que las personas con discapacidad visual puedan experimentar la película a través de su audición.

Erasmo Mañón Henríquez, profesor de orientación y movilidad en el programa de rehabilitación de FUDSI, destacó la importancia de esta iniciativa para su comunidad. Según explicó, en la fundación reciben personas con discapacidad visual en situaciones muy difíciles, requiriendo apoyo psicológico, entrenamiento en el uso del bastón y adaptación social, incluyendo acercamiento al arte y la cultura.

El educador señaló que las personas con discapacidad tienen derecho “al goce pleno de la cultura, la recreación y al arte”, como establece el artículo 30 de la Convención de los Derechos de Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas. También mencionó que el cine audio descriptivo, aunque no es una novedad reciente, “en República Dominicana todavía estamos en pañales y este proyecto significa mucho para nosotros”.

Tras la proyección se realizó un foro donde los asistentes compartieron sus impresiones y reflexiones. Entre los aspectos más destacados surgieron conversaciones sobre el posicionamiento afroantillano de la obra y temas como la libertad y la relación dominico-haitiana desde una perspectiva profunda, demostrando cómo las personas con discapacidad visual conectaron emocional y culturalmente con la trama.

“Sobre la película, nos interesó mucho porque recoge la cultura, diría yo, afroantillana, pero también la cultura dominicana en los bateyes, la realidad que estamos viviendo últimamente, lo que es parte del sincretismo tanto religioso como cultural, y sobre todo el asunto también político. Así que realmente felicidades y que este proyecto avance cada día más y que cuente con nosotros para cualquier situación que necesite”, concluyó el profesor.

La coordinación de esta actividad estuvo a cargo de Isabel Spencer, quien expresó: “Para mí, como artista, es un compromiso social crear puentes que permitan expandir el acceso al arte y la cultura”. Spencer enfatizó que considera esta labor como “un compromiso como ser humano” y parte de su responsabilidad como gestora cultural y activista.

Spencer destacó el impacto de la iniciativa: “Siento y creo que esta propuesta de Sugar Island, de la directora Johanne Gómez-Terrero, deja una impronta, una apertura al diálogo sobre la necesidad de orientar el arte hacia el acceso de diversas poblaciones, y al reconocimiento del derecho que tienen de participar en la vida cultural. Creo que esto marca un precedente para futuras acciones artísticas, en el cine, el teatro y otras ramas que busquen incluir a las personas ciegas”.

Cabe destacar que Sugar Island también cuenta con una adaptación para personas sordas, siendo parte de un esfuerzo integral por romper barreras sensoriales en el acceso al arte dominicano. Esta iniciativa ha sido posible gracias a la colaboración activa entre el equipo de la película y dos organizaciones clave: la Fundación Dominicana para Ciegos (FUDSI) y el Círculo de Mujeres con Discapacidad (CIMUDIS).

próximamente se llevará a cabo una nueva proyección adaptada, esta vez para personas sordas, en la sede de CIMUDIS.
Además, el equipo organizador informó que actualmente se están planificando nuevas funciones inclusivas que se realizarán luego del estreno comercial de la película.