“Sugar Island” triunfa en festivales internacionales con cuatro prestigiosos premios

7

La película dominicana “Sugar Island”, dirigida por Johanné Gómez Terrero, obtuvo tres premios en el 29° Festival de Cine de Lima PUCP, celebrado del 7 al 16 de agosto de 2025. El evento, organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, es considerado uno de los festivales más relevantes del circuito cinematográfico latinoamericano.

El jurado otorgó a la ópera prima de Gómez Terrero el Premio a la Mejor Dirección en la Competencia Latinoamericana Ficción. El trabajo visual de Alván Prado fue distinguido con la Segunda Mención Especial a la Mejor Fotografía, reconociendo su capacidad para plasmar la historia con una estética poderosa y comprometida.

El tercer galardón fue el Premio OIT – CINETRAB al Trabajo Decente, entregado en memoria de Javier Neves Mujica. Este reconocimiento especial, otorgado por la Organización Internacional del Trabajo en alianza con el festival, distingue a producciones que abordan temáticas laborales y derechos de los trabajadores.

Estos reconocimientos se suman al galardón obtenido a principios de agosto en el Festival Internacional de Cine Blackstar de Filadelfia, Estados Unidos, donde “Sugar Island” ganó el Premio a la Mejor Película Narrativa.

De las 93 películas proyectadas en el festival estadounidense, el jurado distinguió la obra de Gómez Terrero como la mejor ficción del certamen.

En su nota oficial, el jurado de Filadelfia destacó: “Esta es una película hecha de manera intencional y cuidadosa, caracterizada por una textura compleja que la cineasta mantiene a lo largo de su narrativa. La película se sintió visceral en sus elementos espirituales y logró involucrar a su audiencia sin minimizar esas prácticas. El jurado aplaude el ambiente visual-emocional transmitido en esta película bellamente fotografiada”.

Combinación de elementos documentales con ficción

Combinación de elementos documentales con ficción
“Sugar Island” es una coproducción entre República Dominicana y España sigue la historia de Makenya, una adolescente embarazada que vive en un batey mientras la industria azucarera enfrenta procesos de mecanización.

La narrativa combina elementos documentales con ficción para abordar cuestiones de identidad, raza y clase social. La crítica especializada ha destacado su valentía narrativa, rigor documental y cinematografía envolvente, posicionando la obra como una pieza relevante del nuevo cine social latinoamericano.

El Festival de Cine de Lima PUCP, con 29 años de trayectoria, se ha consolidado como una plataforma estratégica para la distribución de obras con alto valor artístico y social.

Los reconocimientos obtenidos por “Sugar Island” representan un logro significativo para el cine dominicano y demuestran el potencial de las narrativas caribeñas en el panorama cinematográfico regional.

Te puede interesar 

Sugar Island representa a El Caribe en el 27º Festival de Cine de Taipei