Cucú: suspenso, silencio y sutileza; la nueva apuesta de Evelyna Rodríguez y Danilo Reynoso

El presupuesto de este largometraje ascendió a RD$17.9 millones

15

Una magistral actuación de Evelyna Rodríguez encerrada en el mundo del Cucú, con un Danilo Reynoso que aporta picardía, acción y adrenalina, personajes que sumados a la espiral de las alucinaciones de Marlon Moreno hacen de este trío una historia cargada de thriller.

POP Entertainment lo vuelve hacer: mostrar realidades difíciles de tragar. Con una apuesta cinematográfica diferente que se está proyectando en el Festival de Cine Hecho en RD 2024. Es un thriller que busca la sutileza.

Los primerísimos planos de Evelyna Rodríguez cautivan al espectador. Ella muestra terror, miedo, anhelo y esperanza. Es un deleite ver en escenas al dúo cinematográfico de Evelyna Rodríguez y Danilo Reynoso.

Conocer la dirección de Tito Rodríguez como director es un viaje por Colombia que embarca al espectador en un viaje campestre, cargado de suspenso, de silencios largos e incómodos, y unos primerísimos planos que transmiten las emociones y vibras de los protagonistas.

Además, de una fotografía de tonos sombríos que emanan el misterio.

Cucú es una película que apuesta por una historia pausada sin caer en la lentitud y una atmósfera densa, carga de emociones sin expresar en diálogos, donde cada detalle visual y sonoro contribuye a construir una experiencia inmersiva.

Amé qué Tito se enfocara en detalles triviales como las manos, el teclado de Marlon al escribir su novela, que evitaran agregar música de estudio para realzar el sonido de la naturaleza.

Con un guión escrito por Junior Rosario, la historia se apoya en el poder expresivo de los gestos faciales, las alucinaciones del personaje interpretado por Marlon Moreno y el entorno idílico, natural y lejano de Suesca, una localidad montañosa de Bogotá.

En su proyección, quedó claro que la película evita caer en “lo fácil”. 

En su lugar, construye una tensión sostenida que se nutre de los silencios, las acciones de los personajes, las miradas significativas y la narrativa fluida que esperas el “qué pasará”.

La edición juega un papel fundamental en esta construcción narrativa, apuesta arriesgada y colorimetría, alternando entre momentos de introspección y escenas que mantienen al espectador en un estado constante de expectativa sin recurrir a artificios obvios.

Las interpretaciones del elenco son otro de los puntos fuertes de Cucú. Cada actor logra transmitir con precisión los conflictos internos de sus personajes, sumergiéndonos en un realismo contenido que evita el drama acostumbrado en el cine dominicano. 

A través de actuaciones sutiles pero intensas, la película creo que logra conectar emocionalmente con el público, permitiéndole interpretar por sí mismo los matices de la historia.

En definitiva, Cucú no es solo un thriller psicológico, sino una propuesta cinematográfica que desafía al espectador a sumergirse en su atmósfera inquietante y en una narrativa que se cuece a fuego lento, sin prisas, pero con un impacto en el cine nacional, como nos tienen acostumbrados Danilo Reynoso y Evelyna Rodríguez.

La Dirección General de Cine (DGCine) destacó que el presupuesto de este largometraje ascendió a RD$17.9 millones. Fue realizada bajo el Artículo 34 de la Ley de Cine 108-10. La coproducción permite que el audiovisual dominicano viaje a mercados más grandes, cruce fronteras y tenga potencial de estrenarse en otras carteleras.

Es una coproducción entre República Dominicana, México y Colombia. Este largometraje puede conquistar el mercado colombiano, que en 2024 cerró con 49.53 millones de espectadores, de acuerdo con la Asociación Colombiana de Distribuidores de Películas Cinematográficas. 

La asistencia a salas de cine generó 594,505 millones de pesos colombianos, que convertidos a moneda dominicana equivale a RD$8,859,016.